No soy Invisible

¿QUIENES LIMPIAN LAS CALLES DE NUESTRA CIUDAD?

Problema:

 El personal de limpia es invisible en Ciudad de México y en todo el país.  No tienen contrato, prestaciones o seguridad social. Sufren maltrato, explotación, falta de pago y precariedad. Son contratados por empresas de outsourcing, que trabajan para el gobierno, y que cierran cada año, desaparecen, cambian de nombre y les quedan  a deber dinero.  La directora Luciana Kaplan entrevistó a 50 mujeres encargadas de limpiar el metro, las calles y el aeropuerto de la capital e hizo Tratado de Invisibilidad. ¿Pero qué más se podía hacer?

Reto:

Artegios, la distribuidora, nos pidió una campaña de impacto en torno al documental para abrir un diálogo público sobre la precariedad laboral, reconocer la importancia del trabajo de quienes limpian las calles y la urgente necesidad de que las autoridades reconozcan sus derechos formalmente.

Solución:

Llevamos la conversación a lugares clave enfocándonos e tres públicos objetivos: medios, tomadores de decisiones y trabajadores de limpieza.

Hicimos:

  • Proyecciones estratégicas en la Cámara de Diputados  y en Utopía Papalótl.
  • Un taller de derechos laborales ofrecido por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX. 
  • Una estrategia de prensa y una digital para obtener:  176 medios, 11,000 seguidores, 1 millón de impresiones, 60,800 interacciones y 600 publicaciones.
  • Alianzas con Cencos, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Defensorxs, Intersecta, Fondo Semilla y vinculación con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX.